Asisten profesores de la UABCS a curso sobre servicios bibliotecarios

39 profesores de tiempo completo y asignatura de la Universidad Autónoma de Baja California Sur participan en el curso de actualización “La importancia de la información en la actividad docente”, a cargo de la Dra. Patricia Hernández Salazar, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Mediante esta capacitación, que se lleva a cabo en la Biblioteca de la UABCS, los docentes se darán a la tarea de identificar la importancia de la información en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, explicó en entrevista la instructora, quien ha desarrollado diversas investigaciones relacionadas con los temas: usuarios de la información y formación de usuarios.

“Al hacer su actividad docente, los profesores utilizan muchos recursos tecnológicos y desafortunadamente no aquéllos relacionados con la información que posee la biblioteca. La intención es hacer una formación en espiral, toda vez que a los profesores les interese buscar y recuperar información en los medios formales, esta acción replicará en sus estudiantes para que busquen y recuperen información en distintos soportes, disponibles en la biblioteca”.

Para ello, explicó la Dra. Hernández Salazar, preparó un curso muy completo sobre los diversos recursos y herramientas de información que están a disposición de los profesores de la Universidad, que serán de gran apoyo en sus actividades académicas; donde además se diferencie entre el uso efectivo de información para realizar actividades docentes o para apoyar el desarrollo de una habilidad transversal, se elabore un medio didáctico producto de los recursos identificados y utilizados, y se reconozcan las implicaciones económicas, legales, y sociales en el acceso y utilización de la información.

Algunos de los temas que contempla el curso, que concluye este 29 de julio, son “Lineamientos relacionados con el manejo de información para la educación superior”, “Recursos de información”, “Búsqueda, recuperación, análisis y organización de la información”, “Sitios, portales y plataformas web como apoyo didáctico”, “Uso ético de la información” e “Información para enseñar o para formar”.