• 5 de junio 2023
  • Last Update 5 de junio 2023 12:20 am
  • Los Cabos, BCS, México

Evalúan SEMARNAT, SEMAR y CONAPESCA el programa de protección a la vaquita marina en el Alto Golfo de California

Evalúan SEMARNAT, SEMAR y CONAPESCA el programa  de protección a la vaquita marina en el Alto Golfo de California

 

  • El titular de CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, expresó que el sector pesquero ha ido de la mano con las instituciones en este programa y se avanzará de manera paralela durante los dos años previstos, para el desarrollo de artes de pesca que sean inocuos para la vaquita marina y permitan a los pescadores volver a sus esquemas de productividad.

SAN FELIPE, B.C., a 1 de octubre del 2015.- A 180 días de iniciado el programa de atención integral en el Alto Golfo de California para la protección de la vaquita marina, se dieron cita en este puerto autoridades federales encabezadas por el secretario de SEMARNAT, Rafael Pacchianno Alamán y el titular de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, con un grupo de científicos, así como el Gobernador Enrique Vega de La Madrid , y se marcó el inicio de una expedición científica para evaluar la situación actual de la población de este mamífero marino.

Durante esta reunión, el secretario Pacchianno expresó un reconocimiento a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA),que encabeza Guillermo Haro Bélchez, a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y a la Secretaría de Marina (SEMAR) que lideran dicho programa, que constituye un importante esfuerzo para garantizar que no se lleven a cabo actividades pesqueras ilegales en la zona.

Garantizó el Secretario de SEMARNAT que este programa de suspensión temporal de pesca en el polígono de protección de la vaquita marina sigue adelante por dos años como lo comprometió el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, ya que dispone de los recursos necesarios en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

En rueda de prensa, los investigadores Bárbara Taylor, del Servicio Nacional de Pesquerías de la NOAA (National Oceanographic and Atmospheric Administration), y Lorenzo Rojas Bracho, coordinador nacional de Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, reconocieron el gran esfuerzo del Gobierno de México en este programa, “que lo convierten en un líder a nivel mundial para la conservación de esta especie de mamífero marino”.

“Este es el esfuerzo más grande a nivel mundial, para monitorizar y salvar una especie; se trata de un proyecto financiado al 100% por el gobierno de México”, apuntó Bárbara Taylor.

Comentaron ambos científicos que en todos los países se han hecho esfuerzos para mitigar la captura incidental de especies protegidas, pero nunca se ha hecho un esfuerzo a nivel mundial como éste, de tratar de eliminar la captura incidental de una especie en peligro de extinción, emblemática y endémica de México.

Este esfuerzo le ha valido a México el reconocimiento de la Comisión Ballenera Internacional y otros organismos multilaterales, por la aplicación de la ciencia y las políticas de conservación en un Programa Integral que no existe en ninguna otra parte del mundo y México está poniendo el ejemplo que seguramente será secundado por otros países.

En su oportunidad el Comisionado Nacional de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, destacó la gran cooperación institucional que ha habido entre SEMARNAT, SAGARPA, SEMAR, PROFEPA, CONAPESCA, INAPESCA y el Gobierno del Estado, con el respaldo absoluto de la comunidad de pescadores.

Este programa, agregó Aguilar Sánchez, debe su éxito y consolidación al compromiso y convicción de los pescadores de conservar el ecosistema, incluyendo de manera destacada a la vaquita marina, pero también reconociendo la vocación pesquera del Alto Golfo de California.

Agregó el Comisionado que el sector pesquero ha ido de la mano con las instituciones y se avanzará de manera paralela durante los dos años previstos en el Programa instrumentado por el Presidente Enrique Peña Nieto, para el desarrollo de artes de pesca que sean inocuos para la vaquita marina y eventualmente permitan a los pescadores volver a sus esquemas de productividad.

Previamente, el secretario de SEMARNAT, Rafael Pacchianno, recordó las cinco acciones principales del Programa de Atención Integral al Alto Golfo de California, iniciado en mayo pasado por la CONAPESCA y SEMARNAT, con el respaldo de la SEMAR. Dichas acciones son:

1- Incremento del área de refugio de la vaquita marina para garantizar una cobertura del 100% de la zona de protección.

2- Puesta en marcha de un programa de compensación a los pescadores para suspender por dos años la pesca dentro del nuevo polígono.

3- Supervisión y vigilancia con el apoyo de SEMAR, que ha logrado mantener libre de pesca ilegal el polígono que hoy es 10 veces mayor a lo que era anteriormente.

4- Junto con INAPESCA y organizaciones de la sociedad civil se están desarrollando nuevas artes de pesca, porque se busca que regresen a sus actividades las comunidades pesqueras de esta zona.

5- Inicio de expedición científica, el sábado 26 de septiembre, con objeto de hacer una estimación del estado actual de la población de vaquita marina, para tener una línea base que permita medir la efectividad de la política de protección de esta especie.

En su oportunidad, el gobernador de Baja California, Enrique Vega de la Madrid, ofreció la mayor disposición de su gobierno para seguir apoyando “un proyecto que es de corte internacional, con el que se está dando una gran ejemplo de cómo la Federación y el Gobierno Estatal trabajan de la mano para promover la protección de especies en peligro de extinción”. Dijo.

En la reunión participó el Director en Jefe del INAPESCA, Pablo Arenas, quien hizo ante las autoridades presentes una explicación de los avances en materia de investigación en esta zona del Alto Golfo. Además se contó con la presencia del delegado federal de la SAGARPA en Baja California, Guillermo Aldrete Hass; de la subsecretaria de Gestión para la Protección Ambiental de la SEMARNAT, Martha Garciarivas Palmeros y Alejandro del Mazo Maza, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, entre otros.

Related Articles