Los Cabos, B.C.S.- El Instituto de las Mujeres, en coordinación con la asociación Mira y el Centro Cultural Esperanza Rodríguez, impartieron el programa “la ciudad que necesitamos”, el cual expone 6 temas a fin de escuchar propuestas y discutir sobre la ciudad que se quiere, para exponerlas en la cumbre internacional hábitat III, Quito-Ecuador 2016.
Los temas a tratar en este taller que se desarrolló en las instalaciones del Cerrito del Timbre son: la cohesión social, marcos urbanos, desarrollo del espacio, economía urbana, ecología urbana y medio ambiente, vivienda urbana y servicios básicos, donde un grupo de pensadores urbanos pudieron discutir sobre la ciudad que se quiere en el futuro.
En ese sentido, la Coordinadora del Instituto de la Mujer en Cabo San Lucas, Lorena Cortés Torralbo, compartió el placer de colaborar con el Centro Cultural Esperanza Rodríguez y diversas asociaciones que conforman el grupo de pensadores urbanos, enfatizando que “las mujeres tenemos un papel fundamental en el desarrollo cotidiano de la ciudad, somos mayoría quienes estamos al pendiente del cuidado del medio ambiente y por ende debemos desempeñar este tipo de ejercicios fructíferos que en conjunto con el IMPLAN, nos permita presentar la propuesta en la cumbre internacional hábitat III, Quito-Ecuador 2016”.
Recalcó que como ciudadanos y ciudadanas es importante estar propositivas y reflexivas ante las necesidad de la ciudad; elaborar propuestas concretas para tener una comunidad digna, donde la participación y opinión de la sociedad y profesionales se vea plasmada en la misma.
Por su parte, el Director del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), Horacio González Andujo, agradeció la invitación a dicho programa, señalando que estos ejercicios fortalecen esa visión de tener elementos para los instrumentos de planeación, “el implan puede aportar la experiencia en la planeación local y el reconocimiento en el territorio, y el diagnóstico con lo que se cuenta en el espacio urbano; debemos capitalizar las opiniones ciudadana y presentar las propuestas respecto a los ejes que se plantean en este taller”.
Asimismo, la representante de la asociación Mira, Mirna Fior, expuso que ésta primera reunión de pensadores urbanos surge por una propuesta de la ONU que se está trabajando en varios estados, a través de un grupo de pensadores y pensadoras urbanos que debaten sobre la ciudad que es un derecho humano.
Añadió que estos trabajos también se presentarán en las colonias para exponerles los 6 temas antes expuestos y poder alcanzar conjuntamente el objetivo que es “fortalecer la participación al obtener las propuestas emanadas de la ciudadanía sobre la ciudad que necesitamos, retomar las necesidades en su colonia, en su zona, el transporte, como son las situaciones a las que nos enfrentamos diariamente”.
Por último Alma Margarita Oceguera, Directora del Centro Cultural Esperanza Rodríguez, informó que este programa consiste en 3 etapas: la primera que fue el 25 de septiembre; el 23 de octubre; la tercera el 29 y 30 de octubre, con el foro para consolidar éstas propuestas, donde participan 11 entidades federativas, de las cuales 2 son de Baja California Sur.
Continúo que el 5 y 6 de noviembre de realizará la sesión nacional donde se va hacer la exposición de estas 11 entidades federativas, para llevarlas a ecuador, “vimos que hay una preocupación muy grande vinculadas con el agua y la minería, que no podemos dejar de lado y debemos trabajar para garantizar estos marcos, esos son los aspectos que deben considerarse en la planeación local y lograr una visión integral sobre la ciudad que necesitamos”, concluyó.