Las mujeres que fueron madres en la adolescencia tuvieron tres veces menos oportunidades de obtener un título universitario
La región de América Latina y el Caribe registra la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes en el mundo.
De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la región de América Latina y el Caribe registra la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes en el mundo, estimando, además, que casi el 18% de los nacimientos de esta región corresponden a madres menores de 20 años. Esta situación, podría impactar de distintas formas la vida de quienes experimentan un embarazo adolescente.1
Un ejemplo de ello es el acceso a la educación, pues las mujeres que fueron madres en la adolescencia tuvieron tres veces menos oportunidades de obtener un título universitario, que las que decidieron postergar su maternidad a la vida adulta, de acuerdo a datos de UNFPA1.
Para el caso de México, se encontró que el nivel de estudios máximo alcanzado por madres adolescentes fue1:
- 30.7% tuvo acceso a nivel primaria1.
- 62.6% tuvo una educación secundaria1.
- Únicamente el 6.7% logró acceder a una educación terciaria1.
Ante este panorama, el UNFPA reconoce como una prioridad garantizar los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, siendo necesario que éstos puedan decidir con suficiente información y libertad sobre su sexualidad y reproducción, para evitar maternidades tempranas o forzadas1.