No se apruebe proyecto minero en BCS: Jisela Páes

 La Diputada federal Jisela Páes Martínez presentó un punto de acuerdo en la Cámara de Diputados solicitando a la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Federal (SEMARNAT) negar cualquier autorización al proyecto minero Don Diego, de la empresa Exploraciones Oceánicas, ubicado en el Golfo de Ulloa, en la costa occidental del Estado de Baja California Sur por considerarse con impactos negativos e irreversibles hacia la pesca, al ecosistema marino, y bajo el principio precautorio previsto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Páes Martínez señaló que la oposición al proyecto minero Don Diego en Baja California Sur es de toda la sociedad civil: cooperativas pesqueras, organizaciones ambientalistas, prestadores de servicios ecoturísticos, la comunidad científica del Estado, el Congreso del Estado, autoridades estatales y municipales, porque representa un riesgo ambiental y económico para miles de pescadores y sus familias, que dependen exclusivamente de esa actividad.

“Tenemos conocimiento –dijo- que SEMARNAT ha iniciado un nuevo proceso de consulta pública y que, a petición de grupos de los pescadores de la región, en su momento debería llevar a cabo una reunión pública de información, a fin de transparentar el procedimiento de evaluación de impacto ambiental y para que la sociedad esté debidamente informada de sus impactos potenciales”.

Jisela Páes pidió a sus compañeros diputados y diputadas que derivado de esa gran preocupación de la sociedad sudcaliforniana por el avance del proyecto, por sus impactos negativos hacia la pesca y en general al ecosistema marino, deben sumarse como Cámara de Diputados a esa justa demanda de que la SEMARNAT niegue cualquier autorización al mismo.

La legisladora federal hizo manifestó que en los estados del noroeste de México se concentra más del 70% de la producción pesquera nacional; Baja California Sur es el tercer productor en el país, en términos de la captura total y por el valor de su producción.

“La pesca, en el ámbito estatal y nacional, como actividad primaria, tiene una importancia fundamental debido a su valor económico y social; es parte de una cadena productiva donde se generan empleos directos e indirectos, valor agregado, divisas, materia prima para otras industrias y sobre todo constituye un factor clave en la seguridad alimentaria. La costa occidental es la de mayor

productividad ya que en esa zona se encuentran las pesquerías de alto valor, no solamente estatal sino nacional, como son la langosta, el abulón y camarón, que generan empleos e ingresos producto de las ventas internacionales”.

La iniciativa fue turnada a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales para ser analizada.