Las organizaciones que integran el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y de la Vida (FRECIUDAV), reprueban el incumplimiento de los compromisos del XIV Ayuntamiento paceño en la agenda ambiental municipal, en el que se incluye la falta de decreto del Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL). Durante tres de los cuatro años de la administración de Esthela Ponce Beltrán y su suplente Francisco Javier Monroy Sánchez, no se gestionaron recursos necesarios para el desarrollo de este instrumento de planeación ambiental.
En contexto y como resultado de la insistencia de las organizaciones civiles al XIV Ayuntamiento de La Paz, el 19 de diciembre de 2014, como último acto de la administración de Esthela Ponce, se instalaron los órganos técnico y ejecutivo del POEL. Sin embargo, a nueve meses de haberse llevado a cabo la reunión, no se ha signado el documento donde se formaliza el acto para dar seguimiento a los trabajos técnicos.
“Es más que preocupante que los servidores públicos de esta administración, hayan pasado por alto la vital tarea de regular el uso de suelo y los recursos naturales en el municipio, es una falta de respeto a la investidura y a la ciudadanía que representan, además de ser una omisión que desencadena problemas como las intenciones de la minería a cielo abierto en el municipio” declaró Agustín Bravo Gaxiola, director de la oficina Noroeste del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA) y representante de la sociedad civil en el órgano técnico del Comité de Ordenamiento Ecológico.
A mediados de 2014, la entonces alcaldesa con licencia, Esthela Ponce Beltrán y el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en la entidad, José Carlos Cota Osuna, confirmaron a medios locales que la SEMARNAT[1], había autorizado recursos para actualizar el POEL. Además, en la instalación del Comité de Ordenamiento en diciembre de 2014, afirmó Ponce Beltrán que la inversión sería de 3 millones 750 mil pesos aportados por la SEMARNAT y este sería elaborado por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR)[2].
Sin embargo, dicha información contrasta con la respuesta[3] a la solicitud de información pública de folio 0001600217915 entregada por la Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial (DGPAIRS) de la SEMARNAT, sobre recursos asignados para el citado programa, que dice “después de una exhaustiva búsqueda en los expedientes de esta Dirección General, no se encontró documento alguno que contenga la aprobación y/o asignación de recursos al gobierno del estado de Baja California Sur, para la elaboración del Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de La Paz para los ejercicios fiscales 2013, 2014 y 2015”.
Y se recalca en el mismo oficio, “no se otorgaron, ni gestionaron, recursos o presupuesto, en los años de 2013 y 2014, para la elaboración del Programa de Ordenamiento Ecológico de La Paz, Baja California Sur”.
“El XIV Ayuntamiento eludió el tema ambiental y fue evidente su nulo interés por definir el uso de suelo para todo el territorio municipal a través del POEL, reflejando una falta de política de planeación a largo plazo, que no ha favorecido a la gran mayoría de la población, como ejemplo está el caso de las mineras que pretenden instalarse en nuestra sierra. Y esta situación no debe repetirse en las futuras administraciones” finalizó el Licenciado Gaxiola.
Las organizaciones integrantes del FRECIUDAV, instan a la nueva administración a desempeñar un mejor papel en la agenda ambiental y confían que cumplirán con sus compromisos de campaña, para construir una política ambiental municipal, que sin duda debe incluir el Programa de Ordenamiento Ecológico Local integrado con el consenso de todos los sectores de la sociedad.