Reconoce OCDE rezagos en México
El informe se presentó dentro del 5to. Foro Mundial de la OCDE sobre Estadísticas, Conocimiento y Políticas que se lleva a cabo en Guadalajara
De acuerdo con el informe Midiendo el bienestar en los Estados Mexicanos, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), México todavía registra un desempeño limitado en áreas como la educación, la seguridad, la calidad de los empleos y la reducción de la pobreza, si se compara con otros países que forman parte del organismo.
Además, en términos de resultados de bienestar, existen grandes disparidades entre las entidades federativas del país.
“La pobreza por ingresos aún es preocupante en muchos estados y todavía son muchas las personas que carecen de diversos servicios básicos y fundamentales. De acuerdo con el indicador de pobreza multidimensional producido por el CONEVAL, que va más allá de la sola medición del ingreso, el 76 por ciento de la población de Chiapas calificó como pobre el año 2014, en Nuevo León la tasa es del 20, estamos hablando de tres y media veces mayor incidencia de la pobreza en un estado de México respecto de otro, el más pobre ciertamente respecto del que muestra mejores indicadores.
“En 2014, la pobreza urbana en México llegó a la alarmante cifra de 38 millones de personas (…) y ya que hablamos de desigualdades, hay que señalar que no solamente se presentan en el ingreso, no solo es el tema de sueldos, salarios, prestaciones, sino que también afectan a muchos otros niveles de la vida y la educación es el área en el que son más notorios los efectos de la desigualdad. Los datos señalan que las personas que terminaron la educación secundaria pueden esperar vivir en promedio 4 años más que sus compañeros menos educados y 7 años más si viven en Chihuahua, Distrito federal y Sonora”.
Así lo dijo ayer el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, durante la presentación de los resultados más destacados del documento, que se llevó a cabo dentro del 5to. Foro Mundial de la OCDE sobre Estadísticas, Conocimiento y Políticas, en Guadalajara.
El informe arroja que la tasa de mortalidad materna se ha reducido a más de la mitad en los estados de Quintana Roo y Querétaro en el periodo de 2000 a 2013, mientras que en Baja California Sur y Campeche ésta ha empeorado.
El informe Midiendo el bienestar en los Estados Mexicanos, utiliza 35 indicadores de bienestar agrupados en 12 dimensiones: vivienda, ingresos, empleo, accesibilidad a servicios, seguridad, educación, medio ambiente, compromiso cívico y gobernanza, salud, satisfacción con la vida, balance vida-trabajo y comunidad (relaciones sociales).
Además de la presentación del documento –resultados más destacados- fue presentado el portal Indicadores de Bienestar por Entidad Federativa (www3.inegi.gob.mx) que permite medir la evolución de las entidades federativas en el tiempo y compararse entre sí mismas.
“Actualizar y difundir con regularidad esos indicadores al público ayudará a transformar el debate sobre políticas públicas en México, a consolidar los avances logrados y enfrentar los desafíos; por medio de estos datos, el gobierno federal y los gobiernos locales tendrán más elementos para que las reformas nacionales reflejen y aprovechen las soluciones locales”, señaló Gurría.
El presidente del INEGI, Eduardo Sojo comentó que los Indicadores de Bienestar por Entidad Federativa es un trabajo realizado entre la OCDE, el INEGI y las entidades federativas, “lo construimos juntos, a través de un equipo de trabajo”, puntualizó.