Recuerdan en el Congreso local la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa
La Paz, Baja California Sur, a 24 de Septiembre de 2015.- Las diputadas Guadalupe Rojas Moreno del Movimiento de Regeneración Nacional y Diana Vonborstel Luna del Partido Acción Nacional recordaron en la sesión ordinaria del Congreso del Estado el primer aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, y coincidieron en pronunciamientos presentados en la sesión ordinaria que es urgente para el país encontrar la respuesta a la desaparición de los 43 normalistas y que en este y en otros casos de desaparecidos se haga justicia.
La representante de Morena en la XIV Legislatura señaló que a un año de distancia es evidente que no hay resultados de la investigación, “no hay culpables, no hay presentación de esos jóvenes que su delito ha sido ser pobres; aunque su riqueza traspasa fronteras, porque el espíritu no tiene precio, la dignidad y la libertad de ideas tampoco”.
La Diputada Rojas Moreno puntualizó que los ataques de Iguala en el estado de Guerrero hace un año causan además de indignación “ira porque sus blancos fueron estudiantes que solo alcanzaron los menos, a responder con piedras, las ráfagas de metralla con las que fueron segadas sus vidas”. Indicó que tal odio contra los jóvenes no se veía en México desde la matanza del 2 de octubre de 1968.
La representante del Movimiento de Regeneración Nacional en la XIV Legislatura manifestó que con la información que a cuenta gotas ha dado el Gobierno federal “nos fuimos enterando que vivimos sobre fosas clandestinas, con tantos y tantos muertos”, por todo esto se preguntó: “Qué cosecha un pa+is que siembra muertos”.
En tanto la Diputada Diana Vonborstel Luna comentó que el problema de las desapariciones forzadas en México es sumamente grave tal como lo señala la ONU, por ser algo que se ha generalizado y lo peor es que la mayor aprte de ellas quedan en la total impunidad. “al grado de que no se cuenta con información de cuantas desapariciones forzadas ocurren en México”.
Sostuvo que en este contexto de “N” desapariciones forzadas cada año en México se deslava el tejido social, de por si agrietado, por la serie de males no corregidos, no resueltos en la historia de sospechas, malos resultados y peores cuentas en procesos de investigación de personas desaparecidas.
Resaltó que el caso de los estudiantes de Ayotzinapa “ensombrece a todo un país y entristece a cientos de familias envueltas en la desesperación de no saber de sus seres queridos”.