Universitario busca reducir producción de gases contaminantes en rumiantes

 

Emanuel Junco Carlón, egresado de la Maestría en Nutrición Animal de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, llevó a cabo una investigación sobre el efecto del aceite esencial de orégano en las bacterias que producen el gas metano en animales rumiantes. El objetivo fue averiguar si el extracto proveniente de esta planta disminuye la producción de gases, para lo cual llevó a cabo distintos estudios en laboratorio.

Los rumiantes, entre los que se encuentran las vacas, cabras, chivas y otros animales, producen gases que en cierta medida son tóxicos para el medio ambiente. Entre ellos se encuentra el gas metano, que es considerado como uno de los más contaminantes, incluso por encima del dióxido de carbono.

Una vez expulsados del animal, estos gases se dirigen a la atmósfera, lo cual, según algunas posturas científicas, contribuye al calentamiento global. Lo anterior, convierte a las industrias dedicadas a la producción de carne en la tercera causa de contaminación en el mundo.

Por medio de un procedimiento denominado destilación de vapor, el joven investigador logró extraer la sustancia pura y separarla de otros componentes como el agua. Posteriormente, Junco Carlón explicó que emuló las condiciones del estómago de un rumiante utilizando una técnica denominada producción de gases. Para ello utilizó contenedores de vidrio que se asemejaran a esta parte del aparato digestivo del animal.

“En los frascos puse líquido ruminal y después añadí el aceite de orégano en diferentes niveles. A partir de ese momento comencé a registrar el tiempo que transcurría en horas. Luego de esto, hice un recuento de bacterias”.

Como resultado de las pruebas en laboratorio, se concluyó que sí existe un efecto reductivo en la producción de gas en rumiantes, gracias al extracto. Junco Carlón, destacó que su proyecto abre puertas para futuras investigaciones respecto al tema, sobre todo aquellos estudios para determinar el efecto real, fuera del laboratorio, que tiene el aceite en estos animales y aplicado en ciertos niveles.

De ser exitoso en pruebas de campo, el egresado dijo que se podría producir comercialmente el extracto e incluirlo en la dieta de los rumiantes para minimizar el impacto que generan, debido a que el orégano es accesible y natural, y la elaboración del aceite no conlleva procesos químicos dañinos tanto para los animales, como para los humanos.